Ocio

Cine y jazz llenan las calles de Madrid

Los días de frío y lluvia que nos depara este puente de noviembre invitan a refugiarse al calor de una buena película o un buen concierto de jazz.



Ha arrancado el nuevo curso de proyecciones en Cineteca con el documental Los mundos sutiles, de Chapero Jackson, que acaba de obtener una mención del jurado en la sección "Tiempo de Historia" de la 57 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. La película se proyectará hasta 4 de noviembre, a las 20 horas en la sala Azcona.

Los mundos sutiles se adentra en la trayectoria del poeta Antonio Machado, a través de la música y la danza. En él una joven estudiante del conservatorio de danza tiene que preparar una prueba de fin de curso sobre el escritor, para lo cual se adentrará en la vida y obra del poeta, protagonizando un viaje cinematográfico híbrido entre el documental y la ficción.

Eduardo Chapero Jackson, director y guionista madrileño, ha vivido los últimos años a caballo entre la capital de España y Nueva York. Con sus tres cortos: Contracuerpo (2005), Alumbramiento (2007) y The end (2008) ha recibido 150 premios en festivales de todo el mundo (Krakovia, USA, Brest, Angers, Málaga o Salvador de Bahía entre otros) y ha sido preseleccionado para los Premios Oscar de la Academia de Hollywood. Su primer largometraje, Verbo,  se estrenó hace un año y obtuvo 3 nominaciones a los Premios Goya (director novel, actriz revelación y canción original).

Ahora los amantes del cine de Chapero-Jackson tienen la oportunidad de conocer al director en persona, ya que participará en el coloquio que todos los días-excepto el sábado 3 de noviembre- se celebrará tras la proyección, y en el que también intervendrán  la productora de la cinta, Ana Amigo, y la protagonista de la misma, Amaia Pardo.

Artistas internacionales

El XXIX Festival de Jazz de Madrid da el pistoletazo de salida el próximo sábado 6 de noviembre y se prolongará durante todo el mes. La programación incluye 46 conciertos que se ofrecerán en tres sedes principales: Teatro Fernán Gómez, Teatro Circo Price y Conde Duque.

Músicos de más de diez países, entre ellos, Italia, Portugal, Suiza, Rusia, Israel, Congo, Venezuela, Cuba y Estados Unidos, además de 22 músicos españoles de primer nivel internacional, ofrecerán conciertos que se extenderán a los principales barrios de la ciudad gracias a locales e instituciones que se suman a esta iniciativa.

Teatros con sabor a jazz


El pianista cubano Omar Sosa y el trompetista sardo Paolo Fresu serán los encargados de abrir el programa central del festival el día 6 de noviembre. Hasta el 27 de noviembre, día en el que El Negri cerrará la agenda en esta sede con un tributo a Armando Manzanero, pasarán por su escenario un total de 16 formaciones, entre las que destacan nombres como Martirio, Tommy Emmanuel, Antonio Zambujo, o la Larry Martin Band entre otros.

El Teatro Circo Price, por su parte, abrirá con la presentación del primer disco de Silvia Pérez Cruz, el 8 de noviembre. Contará además con la fusión de jazz y flamenco (Camerata Flamenco Project, el día 9), de jazz y ritmos latinos (Oscar D´León el día 12), con una leyenda internacional como Incógnito, que cerrará la programación del Price, el día 17 de noviembre.

Conde Duque albergará un total de 22 conciertos, entre los que destacan las tres veladas con jóvenes músicos de la Muestra Israel (9, 10 y 21 de noviembre), organizada por primera vez en colaboración con la Embajada de Israel.

La noche en vivo, la asociación de locales con música en directo de Madrid,  aportará al festival su programa Jazz con Sabor a Club en un total de 16 salas: Barco, Bogui, Café Central, Café La Palma, Clamores, El Despertar, El Intruso, El Junco, La Escalera de Jacob, Moe, Rincón del Arte Nuevo, Segundo Jazz, Siroco, Tempo Club, The Irish Rover, y Zanzíbar.