El programa de bilingüismo de la Comunidad de Madrid, impulsado en su origen como un modelo de excelencia educativa, ha derivado en un sistema que genera desigualdad y limita la libertad profesional, según ha denunciado hoy la Federación de Educación y Servicios Socioeducativos de CCOO de Madrid. Durante la asamblea celebrada con el profesorado habilitado, éste trasladó al sindicato que se siente “atrapado” en un modelo que prioriza automáticamente las plazas bilingües, sin respetar la especialidad, la puntuación ni las zonas solicitadas.
Numerosos docentes explicaron que, pese a estar bien posicionados en las listas, han sido destinados forzosamente a centros que no habían solicitado, mientras que plazas en sus zonas de preferencia eran adjudicadas a compañeros y compañeras con menor puntuación. Asimismo, se les obliga a realizar desplazamientos de larga distancia que afectan a su bienestar físico y emocional.
Un modelo que genera indefensión y desgaste emocional
CCOO alerta de que esta situación está provocando un notable deterioro en la salud emocional del profesorado, con estrés, ansiedad y sensación de indefensión, ante la falta de mecanismos efectivos de reclamación en las Direcciones de Área Territorial.
El sindicato recuerda que, en el proceso de adjudicación del pasado mes de mayo, la plataforma informática obligó a marcar la preferencia por puestos bilingües, impidiendo renunciar a esa opción. “El profesorado ha quedado encerrado en un sistema sin salida”, señala Aida San Millán, Secretaria General de la Federación de Educación y Servicios Socioeducativos de CCOO de Madrid, que considera que estos procedimientos suponen una discriminación directa respecto al resto de docentes.
CCOO exige abrir la negociación y revisar el sistema de adjudicación
Ante esta situación, la Federación de Educación y Servicios Socioeducativos de CCOO de Madrid ha presentado un escrito formal al Director General de Recursos Humanos en el que solicita revisar los criterios actuales y someter el sistema de provisión a negociación colectiva. El sindicato recuerda que la obligación de negociar estos criterios viene recogida en el artículo 37.1.c) del Estatuto Básico del Empleado Público, que establece que las normas que regulan la provisión de puestos de trabajo deben negociarse con las organizaciones sindicales por afectar directamente a los derechos del personal funcionario.
El sindicato reclama:
“Es imprescindible devolver transparencia, equilibrio y justicia a un sistema que hoy genera conflicto, desgaste emocional y desigualdad laboral”, concluye Aida San Millán.