LifeStyle

El Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca pone en marcha una unidad pionera para la detección precoz del cáncer en población sana

P.L.C. | Miércoles 10 de septiembre de 2025
El diagnóstico precoz es fundamental para detectar indicios de un cáncer o una lesión precancerosa en personas que no tienen síntomas

La Unidad de prevención y diagnóstico precoz de cáncer (UPREO) está pensada para población sana a partir de los 40 años



El Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca apuesta por la creación de la Unidad de prevención y diagnóstico precoz de cáncer (UPREO) con el objetivo de conseguir una detección precoz de cáncer, a fin de mejorar el pronóstico y evitar la mortalidad prematura o la discapacidad asociada a la misma.

El diagnóstico precoz consiste en la realización de pruebas diagnósticas a personas, en principio sanas, o que se pueden encontrar en riesgo. Gracias a la implantación de estos programas de cribado en la población se busca localizar el cáncer en su fase inicial, y como consecuencia, la posibilidad de tratarlo eficazmente con ciertas garantías de alcanzar la curación.

En la UPREO del Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca se llevarán a cabo tanto pruebas convencionales como pruebas moleculares de última generación, adaptadas al riesgo individual de cada paciente. Entre las pruebas convencionales se incluyen:

  • Analítica de sangre y orina
  • Detección de marcadores tumorales
  • Pruebas de imagen de mama
  • TAC torácico de baja radiación (especialmente indicado para fumadores y exfumadores)
  • Endoscopias

Además, la unidad incorpora pruebas moleculares avanzadas que permiten identificar mutaciones asociadas al desarrollo de múltiples tipos de cáncer antes de que estos presenten síntomas. Estas pruebas incluyen:

  • Test pantumoral en sangre, capaz de detectar más de 50 tipos diferentes de tumores.
  • Test multitumoral para mujeres, que permite el diagnóstico precoz de cáncer de mama, útero, ovario y cuello uterino.

“Si conseguimos detectar el cáncer en sus fases más iniciales a más pacientes, conseguiremos mayores tasas curación con tratamientos menos agresivos”, afirma el Dr. Lisardo Ugidos, director de Investigación Clínica del Instituto Oncológico Vithas en Madrid.

Desafortunadamente cuando el cáncer produce síntomas, en gran parte de los casos, la enfermedad se encuentra en estadio avanzado. Por ello, es fundamental conseguir detectar el cáncer en etapas iniciales cuando el paciente aún no muestra síntomas. Esto no ha sido posible hasta hace poco, ya que las pruebas convencionales eran insuficientes

para detectar el cáncer en personas asintomáticas, excepto en tumores como el cáncer de mama, de cérvix o de colon, y en menor medida, el de pulmón en gente fumadora y el de próstata. Gracias a la incorporación de los programas de cribado, se ha mejorado considerablemente la supervivencia, es uno de los pilares fundamentales para el control del cáncer.

El cáncer es hoy en día, la segunda causa de muerte en el mundo; entre el 30 y el 50% de las defunciones se podrían prevenir mediante medidas orientadas a modificar o evitar los principales factores de riesgo y aplicar estrategias de prevención basadas en pruebas científicas[i].

Se curan el 65% de los pacientes con cáncer, pero cuando se diagnostican en estadios iniciales, este porcentaje sube al 90%. La mayoría de los tumores malignos no tienen pruebas de cribado implementadas a nivel nacional[ii].

El Instituto Oncológico Vithas de Madrid apuesta por incluir este programa de cribado tumoral molecular en el Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca, para toda la población sana a partir de los 40 años que esté interesada.

[i] Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/health-topics/cancer#tab=tab_1

[ii] Informe Sociedad Española de Oncología Médica. https://www.seom.org/images/LAS_CIFRAS_2024.pdf

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas