LifeStyle

Cómo afrontar la fobia o ansiedad social al volver a la rutina

P.L.C. | Domingo 14 de septiembre de 2025
Se estima que aproximadamente el 13% de las personas presentan una ansiedad social en algún momento de su vida.

El fenómeno de fobia social, que a menudo se intensifica con el regreso a la rutina tras las vacaciones, puede impactar de forma significativa en la calidad de vida de quienes lo padecen.


El final del verano no solo implica el fin del descanso y el regreso a la rutina, sino también la reincorporación a un entorno social mucho más activo. Tras semanas de desconexión, la idea de volver a interactuar de forma intensa con compañeros de trabajo, asistir a reuniones sociales o participar en eventos puede generar una gran presión. Para muchas personas, este proceso puede intensificar o desencadenar la fobia o ansiedad social, un tipo de ansiedad que se manifiesta con un miedo persistente y excesivo a ser juzgado o evaluado negativamente en situaciones de interacción social.

Un estudio de la Universidad de Nueva York estima que aproximadamente el 13% de las personas presentan una ansiedad social. Este fenómeno, que va más allá de la simple timidez, puede afectar gravemente la calidad de vida de quienes lo padecen, limitando sus oportunidades personales y profesionales. En este contexto, desde Nara Seguros, compañía especializada en seguros de salud, vida y ahorro, han recopilado las claves para identificar y gestionar la fobia social, especialmente en la vuelta a la rutina.

Cómo identificar la fobia social

Existen señales que pueden indicar la presencia de fobia social, como el temor a ser juzgado, criticado o ridiculizado por lo que se dice o se hace. Entre los indicadores más frecuentes se encuentran:

  • Anticipar siempre el peor escenario, imaginando situaciones catastróficas que intensifican la ansiedad.
  • Mantener una autocrítica constante, preocupándose excesivamente por lo que puedan pensar los demás.
  • Recrearse en pensamientos sobre lo que “debería” haberse dicho o hecho en situaciones pasadas.
  • Evitar de forma recurrente actividades que generan malestar o miedo, como salir de casa, conversar con desconocidos o participar en reuniones.

Claves para superar la ansiedad social

Además de identificar sus síntomas, existen una serie de estrategias que pueden ayudar a manejar este fenómeno y minimizar su impacto en la vuelta a la rutina.

  • Practica la exposición gradual y controlada: El enfrentamiento progresivo al miedo es fundamental para superarlo. Comienza por interacciones pequeñas y controladas, como saludar a un vecino, hacer una pregunta a un dependiente o llamar a un amigo. A medida que te sientas más cómodo, aumenta la dificultad, por ejemplo, participando en conversaciones de grupo o en reuniones de trabajo.
  • Transforma tu manera de ver las situaciones. En muchas ocasiones, no son las situaciones en sí las que generan malestar, sino la interpretación que hacemos de ellas; por eso, reformular los pensamientos ayuda a disminuir su intensidad. Del mismo modo, conviene evitar construir realidades imaginarias basadas en suposiciones y no en hechos, y replantearlas desde una perspectiva más objetiva.
  • Incorpora técnicas de relajación: Las técnicas de respiración son herramientas muy poderosas ya que pueden disminuir la espiral de pensamientos negativos sobre lo que podría pasar. Ante un momento de ansiedad, la respiración abdominal o profunda ayuda a calmar el sistema nervioso, reduciendo los síntomas físicos como las palpitaciones.
  • En su caso, busca apoyo profesional: “El regreso a la rutina puede ser un desencadenante de estrés social. Por eso, si la ansiedad es persistente, incapacitante y afecta tu día a día, es crucial acudir a un profesional de la salud mental. Un psicólogo puede ayudarte a entender el origen de tus miedos y a desarrollar un plan de tratamiento personalizado”, destacan desde Nara Seguros.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas