LifeStyle

La dermatitis atópica afecta ya a más de 1,5 millones de personas en España y su prevalencia se ha triplicado en los últimos años

Redacción | Domingo 14 de septiembre de 2025
El 20% de los niños y hasta el 10% de los adultos conviven con esta enfermedad crónica que causa intensa picazón y puede afectar gravemente a la calidad de vida

En España, la dermatitis atópica afecta a más de 1,5 millones de personas, con una prevalencia que se ha triplicado en los últimos 30 años. Esta enfermedad crónica impacta especialmente en la infancia, afectando al 20% de los niños y hasta al 10% de los adultos[1], y se caracteriza por una intensa picazón que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.

Con motivo del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, el Dr. Gregorio Álvarez, dermatólogo del Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca, recuerda la importancia de dar visibilidad a esta patología, “una de las enfermedades cutáneas más prevalentes en el mundo, que además está estrechamente relacionada con asma, rinitis alérgica, alergias alimentarias e incluso con TDAH”.

La dermatitis atópica es el tipo de eczema más común en la infancia. Cursa en brotes, su diagnóstico es principalmente clínico y, aunque en raras ocasiones puede aparecer de nuevo en adultos, en esos casos se realizan pruebas como la biopsia para descartar otras patologías. Su origen combina factores genéticos y ambientales que alteran la barrera cutánea, el sistema inmunológico y la microbiota de la piel.

El especialista señala que el estrés, las temperaturas extremas, el clima seco o la falta de hidratación son los principales desencadenantes de brotes. Respecto a los tratamientos, subraya que “además de los corticoides y los inmunosupresores tradicionales, hoy contamos con fármacos innovadores como los inhibidores de las JAK kinasas o los anticuerpos monoclonales antinterleucinas, que han supuesto un gran avance en el control de la enfermedad y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes”.

Más allá de los síntomas físicos, el impacto en la calidad de vida puede ser muy significativo. El prurito y la extensión del eczema pueden provocar irritabilidad, alterar el sueño y repercutir en el ámbito emocional y social, especialmente en los niños. Por ello, el papel del entorno familiar y escolar resulta clave para fomentar hábitos de higiene, hidratación y prevención de desencadenantes.

En cuanto a las recomendaciones básicas para reducir brotes, el Dr. Álvarez aconseja insistir en la hidratación diaria de la piel, realizar baños cortos con agua tibia y jabones específicos, usar ropa de fibras naturales como algodón o lino y evitar tanto el exceso de calor como los detergentes agresivos. “Un error muy común es descuidar la hidratación o emplear productos inadecuados que empeoran la barrera cutánea”, apunta.

En el marco de este Día Mundial, el dermatólogo lanza un mensaje de esperanza a pacientes y familiares: “Hoy ya disponemos de fármacos muy eficaces y seguros para el tratamiento y control de la dermatitis atópica grave, lo que nos ayudará fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

[1] Academia Española de Dermatología y Venereología - Guía para pacientes con dermatitis atópica. Disponible en: https://shorturl.at/IEWqQ

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas