www.enpozuelo.es

Comprendiendo la disforia poscoital, cuando el clímax se transforma en vacío

Por P.L.C.
viernes 16 de mayo de 2025, 07:54h
Comprendiendo la disforia poscoital, cuando el clímax se transforma en vacío
Ampliar
Al menos una vez en su vida, casi la mitad de las personas experimentarán la disforia poscoital, también conocida como “post-sex blues” o “tristeza después del sexo”. LELO aborda esta realidad para reconectar con el cuerpo y las emociones.

A menudo escuchamos hablar del afterglow del sexo: esa calidez, cercanía y euforia que permanece tras una experiencia íntima. Pero ¿qué pasa cuando, en lugar de felicidad, lo que aparece es una oleada de tristeza, ansiedad o incluso irritabilidad?

Esta respuesta emocional tiene nombre: disforia poscoital (DPS), también conocida como la "tristeza post-sexo". Se trata de un fenómeno en el que, después de una relación sexual consensuada —incluso si ha sido físicamente placentera—, algunas personas experimentan sensaciones de vacío, angustia o inquietud. Aunque pueda parecer inusual, es más común de lo que creemos: varios estudios sugieren que casi la mitad de las personas lo experimentarán al menos una vez en su vida, sin importar su género o situación sentimental. LELO, reconocida marca de bienestar sexual y juguetería erótica, reflexiona sobre todo lo que se necesita saber para entender y gestionar esta dimensión emocional.

¿Por qué nos sentimos así después del sexo?

El sexo no es solo una experiencia física, sino que está profundamente vinculado con nuestras emociones, recuerdos y pensamientos subconscientes. Las causas de la disforia poscoital son diversas y complejas:

  • Cambios hormonales: Durante el sexo, el cuerpo libera una combinación de hormonas como la oxitocina (la “hormona del amor”), dopamina y endorfinas, que generan bienestar y conexión. Al desaparecer ese “subidón”, el regreso a los niveles normales puede provocar tristeza o vacío emocional.
  • Vulnerabilidad emocional: El sexo puede dejarnos expuestos, tanto física como emocionalmente. Incluso en relaciones estables, esta vulnerabilidad puede activar miedos subconscientes al rechazo, la intimidad o el abandono.
  • Traumas no resueltos: Experiencias pasadas de abuso, negligencia emocional o rupturas pueden resurgir después del sexo y generar malestar inesperado.
  • Autoestima y ansiedad por el desempeño: Pensamientos como “¿habré estado bien?” o preocupaciones sobre la propia deseabilidad pueden generar inseguridad en lugar de relajación.

¿Cómo manejar la tristeza post-sexo?

Para quienes identifiquen síntomas recurrentes de disforia poscoital, LELO comparte una serie de estrategias que han demostrado ser útiles en la gestión emocional posterior al sexo:

Fomentar la comunicación en la pareja, siempre que exista confianza para abordar este tipo de temas desde la comprensión mutua.

  • Practicar la autocompasión, entendiendo que esta vivencia no es motivo de vergüenza ni implica una disfunción.
  • Establecer rituales de cuidado post-sexo, como abrazarse, darse un baño caliente, meditar o simplemente conversar de forma ligera.
  • Explorar patrones emocionales a través de la terapia para entender posibles desencadenantes emocionales, en caso de que el malestar sea frecuente.
  • Fomentar la intimidad emocional, más allá del contacto físico, para fortalecer el vínculo emocional con la pareja y crear espacios seguros.
  • Promover el autoconocimiento a través del placer individual, mediante el uso de juguetes sexuales, tanto en solitario como en pareja, para restar presión al encuentro íntimo.

El sexo suele retratarse como algo eufórico o problemático, sin espacio para las emociones complejas. Sin embargo, lo cierto es que la intimidad humana está llena de matices. Reconocer la disforia poscoital nos permite romper el silencio y abrir un diálogo más honesto y compasivo sobre nuestro bienestar emocional y mental.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios