www.enpozuelo.es

El modelo Helix mejora el rendimiento académico del alumnado con dificultades de aprendizaje, según una investigación

miércoles 24 de septiembre de 2025, 18:08h
El modelo Helix mejora el rendimiento académico del alumnado con dificultades de aprendizaje, según una investigación
Ampliar

El modelo Helix como metodología activa de aula favorece el rendimiento académico de todo el alumnado, con mejoras especialmente significativas en estudiantes con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales, según un estudio realizado por la Universidad Francisco de Vitoria y el Colegio Brotmadrid de Grupo Aprender, publicado por la Editorial Sage.

El modelo Helix, creado y desarrollado por Colegio Brotmadrid de Grupo Aprender, activo e inclusivo, posibilita al alumnado mejorar en todas las áreas de desarrollo, mejoras que son especialmente notables en el caso del alumnado con dificultades de aprendizaje.

Así se desprende de los resultados obtenidos del estudio Self-Concept and Academic Performance in Students with and Without Learning Difficulties: A Longitudinal Study in an Inclusive School Setting –Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes con y sin dificultades de aprendizaje: un estudio longitudinal en un entorno escolar inclusivo– realizado por Vanesa Sainz y Juan Luis Gómez-Gutiérrez profesores de la Universidad Francisco de Vitoria junto a Julio Díaz Villegas y Juan José Álvarez Arjona, directores de Colegio Brotmadrid.

Los investigadores han analizado cinco tipos de autoconcepto: académico, social, emocional, familiar y físico, resaltando el impacto que una metodología inclusiva ejerce en el autoconcepto de los estudiantes (la imagen que como tal tienen de sí mismos) y su rendimiento académico.

Dichos resultados revelaron que muchos alumnos, especialmente aquellos con dificultades de aprendizaje, mejoraron tanto en su rendimiento académico como en la percepción de sí mismos como estudiantes; y pusieron de manifiesto que cuando los menores tienen un autoconcepto más positivo, tienden a tener un mejor rendimiento escolar.

Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que avalan la eficacia de los modelos educativos inclusivos para reducir barreras de aprendizaje y potenciar el desarrollo integral del estudiante.

La investigación se realizó en Colegio Brotmadrid de Grupo Aprender, centro concertado en el que el 69 % de su alumnado tiene dificultades de aprendizaje, el 10 % tiene necesidades educativas especiales y el 21 % no tiene dificultades de aprendizaje, lo que supone que aproximadamente el 79 % de la población estudiantil que atiende dicho Centro requiere algún tipo de apoyo educativo adicional.

«Esta investigación viene a refutar lo que nosotros llevamos comprobando desde que pusimos en marcha el colegio Brotmadrid con modelo Helix, y es que solo aprendemos de manera significativa aquello que experimentamos y nos interesa. Por eso es tan importante despertar la motivación en el alumnado y hacerlo protagonista de su propio aprendizaje, de manera activa, en lugar de sentarlo en el pupitrea que escuche y ejercite, sin más», explica Juan José Álvarez Arjona, director del Centro.

Para trabajar con este colectivo diverso, Brotmadrid cuenta con modelo Helix, diseñado y desarrollado por Grupo Aprender, una metodología inclusiva centrada en el aprendizaje activo y significativo con la que los estudiantes adquieren conocimientos a través de la experiencia, la reflexión y la solución de problemas reales. Se basa en un proceso cíclico de aprender haciendo, evaluar y mejorar continuamente, destacando su enfoque en el desarrollo integral del niño, sus habilidades prácticas, y preparándolo para enfrentar desafíos del mundo real con autonomía y creatividad.

Concretamente, el estudio incluyó, durante dos cursos escolares (2020-2021 y 2022-2023), un seguimiento de 112 niños (63 niños y 49 niñas) de entre 8 y 13 años de diferentes cursos –equivalentes a tercero a quinto de primaria y primer grado de educación secundaria– con el que los investigadores analizaron el rendimiento de los estudiantes en clase y cómo se sentían respecto a sus propias capacidades de aprendizaje.

«Queríamos demostrar científicamente que los métodos de enseñanza que incluyen y apoyan a todos los estudiantes, no solo académicamente, sino también emocionalmente, como hacemos con Helix, pueden tener un impacto positivo real, y es que solo cuando los niños se sienten seguros, se ven capaces y creen en sí mismos aprenden mejor, sin presiones, desarrollando todo su potencial», añade Álvarez Arjona.

En la actualidad, modelo Helix está implementado en Melilla, en Colegio Zola Valdemorillo y ya están trabajando con él en Perú y Honduras.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios