La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha revelado en un reciente desayuno informativo que la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) está en proceso de elaboración. Este proyecto, que cuenta con la colaboración de rectores de universidades tanto públicas como privadas y los Consejos Sociales, tiene como objetivo establecer un Distrito único de prácticas. Esta iniciativa busca garantizar que todos los estudiantes universitarios y de Formación Profesional (FP) tengan acceso a plazas de prácticas.
Díaz Ayuso destacó las características fundamentales de esta ley, que se propone abordar los retos actuales del sistema educativo superior en la región. La futura legislación pretende ser un hito al unificar todas las enseñanzas superiores, incluyendo universidades, investigación científica, FP superior, enseñanzas artísticas y deportivas, así como escuelas de negocios. Esta integración legal facilitará la conexión entre formación y empleo, promoviendo el aprendizaje continuo y el reciclaje profesional.
Novedades en el sistema educativo
Entre las innovaciones más relevantes de la LESUC se encuentra la creación del mencionado Distrito único de prácticas. Este modelo incluirá una Comisión de coordinación que integrará a todos los actores involucrados y contará con una plataforma informática centralizada para asegurar que ningún estudiante quede sin oportunidades prácticas.
La ley también contempla medidas para proteger las Humanidades y potenciar el uso del español en el ámbito universitario. Entre estas medidas se incluye una reducción de tasas para estudiantes hispanoamericanos, permitiendo que paguen lo mismo que sus pares españoles o europeos. Asimismo, se exigirá un nivel mínimo homologado de español para acceder a universidades públicas y privadas, salvo en programas impartidos en otros idiomas.
Financiación universitaria reformulada
En cuanto a la financiación universitaria pública, se implementará un nuevo sistema plurianual revisable cada cinco años. Este modelo incluirá tres tipos de financiación: una básica para el funcionamiento cotidiano; otra destinada a necesidades específicas como la rehabilitación de infraestructuras; y una tercera opcional vinculada al logro de objetivos específicos, como fomentar la formación dual o aumentar los requisitos para acceder a grados críticos como Educación Infantil y Primaria.
Además, se ofrecerán nuevas herramientas financieras a las universidades, permitiéndoles gestionar sus propias inversiones y facilitar préstamos interuniversitarios bajo condiciones preferentes. También se activará una central de compras para optimizar costos y se desarrollarán servicios administrativos comunes.
Defensa del sistema educativo madrileño
Díaz Ayuso anunció también que su administración llevará ante los tribunales el Real Decreto sobre reconocimiento y acreditación universitaria propuesto por el Gobierno central. Según ella, esta normativa perjudica a las universidades privadas e invade competencias autonómicas. La Comunidad ya ha presentado alegaciones formales contra este decreto ante el Ministerio correspondiente.
Este Real Decreto será tramitado con carácter urgente e impone requisitos adicionales a las instituciones privadas, como contar con al menos 4.500 alumnos. El Gobierno regional se compromete a utilizar todos los recursos legales disponibles para proteger no solo a las universidades madrileñas sino también al 60% de las instituciones privadas aprobadas por gobiernos autonómicos del PSOE que podrían verse afectadas negativamente por esta regulación.
Estadísticas del sistema universitario
El sistema educativo superior en Madrid abarca seis universidades públicas y 13 privadas que ofrecen más de 1.800 programas oficiales entre grados, másteres y doctorados a más de 300.000 estudiantes (más de 200.000 en instituciones públicas). A pesar de representar solo el 14,4% de la población española, Madrid alberga el 22,4% del total nacional de estudiantes universitarios. En comparación con otras comunidades autónomas como Cataluña y Andalucía, donde la proporción entre población estudiantil es menor o similar al porcentaje poblacional respectivo, Madrid destaca por su alta concentración educativa.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
300,000 |
Número total de estudiantes en el sistema universitario madrileño. |
200,000 |
Número de estudiantes en centros públicos. |
14.4% |
Porcentaje de población española que reside en la Comunidad de Madrid. |
22.4% |
Porcentaje de estudiantes universitarios que concentra la Comunidad de Madrid en comparación con el total nacional. |