El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha recibido un informe de la Real Academia de la Historia que destaca la conexión de la Real Casa de Correos con el periodo de la Ilustración. Este documento, solicitado por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, subraya la importancia central del edificio en la vida social y colectiva de Madrid durante el siglo XIX.
Ante el propósito del Gobierno central de declarar este emblemático edificio como Lugar de Memoria Democrática, la administración madrileña planea presentar alegaciones esta semana. Consideran que tal medida infringe sus competencias en la gestión del patrimonio histórico y representa un ataque a su autogobierno, así como al valor histórico de una estructura que cuenta con más de 250 años y actualmente alberga la presidencia regional.
Un legado histórico significativo
La falta de comunicación previa a la administración regional sobre esta decisión, publicada en el Boletín Oficial del Estado, es vista como una falta de lealtad institucional. La Real Casa de Correos goza del estatus máximo de protección patrimonial como Bien de Interés Cultural.
El informe elaborado por catedráticos sitúa a este inmueble en el contexto moral y político admirable de la Ilustración española, destacando su relevancia desde el siglo XIX en la vida social no solo de Madrid, sino también del país. Construida durante el reinado de Carlos III, esta sede fue inicialmente destinada a ser la Real Casa de Correos, aunque su función ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Impacto cultural y reformas
La Ilustración se caracterizó por un impulso reformista sin precedentes; los gobiernos emprendieron políticas que modernizaron diversas áreas. Se establecieron escuelas y se reformaron universidades, además nacieron instituciones clave como el Colegio de Farmacéuticos y la Academia de Ciencias Naturales.
En este marco, la Real Casa de Correos se convirtió en un símbolo del desarrollo institucional y cultural español. Su construcción formó parte de un ambicioso programa ilustrado que incluyó obras significativas para embellecer Madrid, tales como las Puertas de San Vicente y Alcalá o los Jardines de Sabatini.
Historia reciente del edificio
A inicios del siglo XIX, el edificio albergó varias instituciones militares y gubernamentales hasta convertirse en sede del Ministerio de Gobernación durante diferentes periodos históricos. También fue testigo del atentado perpetrado por ETA en 1974, que dejó trece muertos y más de cien heridos. Desde 1985, alberga la Presidencia de la Comunidad de Madrid, tras ser designada por el entonces presidente Joaquín Leguina.