La 43ª edición del Festival de Otoño en la Comunidad de Madrid promete un despliegue vibrante de la riqueza escénica de Hispanoamérica. Este evento, que se llevará a cabo del 6 al 9 de noviembre, ofrecerá una programación compuesta por 23 espectáculos provenientes de 17 países, destacando la diversidad cultural y artística de la región.
Entre las primeras producciones que se podrán disfrutar hasta el próximo domingo, destacan obras de procedencias tan diversas como Bélgica, Chile, Argentina, Brasil y México. Entre los nombres más relevantes se encuentra Mariana Enríquez, reconocida escritora y periodista argentina, así como Alondra de la Parra, directora titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM).
Apertura del Festival con un toque multicultural
El festival dará inicio con Coup Fatal, una gran fiesta multicultural dirigida por el coreógrafo belga Alain Platel. Esta obra, presentada por la Comédie de Genève, se podrá disfrutar en la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal desde el jueves 6 hasta el sábado 8.
La influencia iberoamericana también estará presente en el montaje basado en los relatos de Mariana Enríquez. El dramaturgo uruguayo-brasileño Leonel Schmidt ha adaptado seis textos del libro Las cosas que perdimos en el fuego, que se presentará en la Sala Negra entre el viernes 7 y el domingo 9.
Música y danza: un viaje emocional
Amor imposible, bajo la dirección de Alondra de la Parra, será otro destacado evento musical. Este concierto incluirá obras icónicas como Catfish Row de Gershwin y piezas del ballet Romeo y Julieta de Prokófiev. La cita está programada para mañana (viernes 7) en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial.
Asimismo, la actriz y dramaturga mexicana Conchi León presentará su obra Cachorro de León, donde explorará su vida personal a través del humor negro y el sarcasmo. Esta actuación tendrá lugar en la Sala Cuarta Pared durante el fin de semana.
Performance y teatro contemporáneo
Lukas Avendaño, un artista muxe originario del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, traerá su performance Réquiem para un alcaraván, que se exhibirá en la sala Contemporánea Condeduque el sábado 8 y domingo 9. Esta pieza busca reivindicar los rituales muxes como parte esencial de su identidad cultural.
Cerrando esta primera semana del festival, se presentará De Púrpura y Melancolía, una producción española que fusiona música chilena con elementos flamencos. La obra es fruto del trabajo conjunto de dos artistas chilenos establecidos en Madrid.
Cultura emergente y exposiciones artísticas
Aparte del festival teatral, también se llevarán a cabo las últimas citas del programa Radar Joven, diseñado para promover talentos emergentes en diversas salas madrileñas. Las actuaciones comenzarán hoy con varios conciertos programados hasta el sábado.
No menos importante es el cierre del Madrid Urban Fest, que celebra la cultura hip hop con actuaciones destacadas como las de Sara Socas y Aissa este fin de semana. Además, habrá talleres gratuitos sobre dancehall dirigidos por Gabriel Enríquez.
Exposiciones culturales gratuitas
A lo largo del mes también continúan las exposiciones gratuitas organizadas por el Gobierno regional. Entre ellas destaca Ecos del arte virreinato del Perú, que muestra piezas únicas procedentes del Museo Pedro de Osma. También están disponibles otras muestras relacionadas con juguetes infantiles y una retrospectiva dedicada al artista Alfredo Alcain.
A medida que avanza noviembre, Madrid se convierte en un punto neurálgico para las artes escénicas y visuales, ofreciendo a sus ciudadanos una oportunidad única para sumergirse en una rica variedad cultural.