La Comunidad de Madrid ha decidido destinar 1,8 millones de euros para la expansión de su programa de Cribado Poblacional del Cáncer de Cérvix, conocido como CERVICAM. Esta iniciativa se implementará de manera progresiva en toda la región durante los próximos tres años, según lo aprobado por el Consejo de Gobierno. La inversión incluye la adquisición de material necesario para la detección molecular del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, que es la principal causa detrás de esta enfermedad oncológica.
Objetivos y Alcance del Programa
El programa CERVICAM, que inicialmente se llevó a cabo en centros de salud vinculados al Hospital Universitario Ramón y Cajal, busca beneficiar a más de 2,1 millones de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 65 años. La ampliación será gestionada desde la Oficina Regional de Coordinación Oncológica y el análisis de las muestras se centralizará en varios hospitales, incluyendo el Ramón y Cajal, así como los complejos hospitalarios Clínico San Carlos, Gregorio Marañón y Getafe, todos bajo la administración del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
A medida que avance la implementación del cribado en el sistema sanitario público madrileño, las mujeres elegibles recibirán una invitación para participar a través de un SMS enviado al número registrado en la aplicación Tarjeta Sanitaria Individual. Posteriormente, podrán solicitar una cita con la matrona para realizarse la prueba mediante la aplicación, a través de internet o directamente en su centro médico.
Detalles del Procedimiento
El procedimiento consiste en tomar una muestra del cuello del útero. Se prevé que las pruebas dentro del programa CERVICAM se repitan cada cinco años para mujeres entre 35 y 65 años. Para aquellas con edades entre 25 y 35 años, se realizará una citología cada tres años.
El virus del papiloma humano se transmite principalmente a través del contacto sexual. Aunque en muchos casos el organismo logra eliminarlo por sí mismo, su persistencia puede llevar al desarrollo lento de infecciones que permiten detectar precozmente posibles tumores.
En cuanto a su incidencia, el cáncer de cérvix ocupa el décimo quinto lugar entre las enfermedades más comunes en mujeres en la Comunidad de Madrid y el décimo cuarto en términos de mortalidad. La estrategia adoptada por la Consejería de Sanidad no solo se basa en este programa de cribado, sino también incluye campañas de vacunación dirigidas a adolescentes contra el virus del papiloma humano.