La Comunidad de Madrid ha incrementado significativamente el número de mesas informativas para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) durante el Orgullo 2025, alcanzando un total de 293. Este dispositivo especial, coordinado por la Dirección General de Salud Pública y activo hasta el 6 de julio, incluye la colaboración de diversas instituciones y entidades. Las mesas se ubicarán en centros de salud, recursos municipales y organizaciones no gubernamentales, especialmente en el barrio de Chueca. Se distribuirán materiales informativos y de protección, como preservativos, dirigidos a toda la población, con énfasis en colectivos vulnerables. Además, se ha habilitado una sección web con recomendaciones sobre salud sexual y detalles sobre las actividades programadas.
La Comunidad de Madrid ha capacitado a más de 700 profesionales de Atención Primaria en la gestión de conductas violentas. Esta formación, que se ha llevado a cabo durante ocho meses, tiene como objetivo proporcionar técnicas y herramientas de comunicación para manejar conflictos y posibles agresiones en centros de salud. La iniciativa, en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía, incluye la participación de médicos, enfermeros, personal administrativo, fisioterapeutas y trabajadores sociales. Los conocimientos adquiridos se compartirán con otros equipos para maximizar su impacto en el primer nivel asistencial.
La Comunidad de Madrid ha adquirido 44.000 dosis de la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS) para proteger a lactantes de hasta seis meses, bebés prematuros y menores de dos años con factores de riesgo frente a bronquiolitis y neumonías. Esta iniciativa, que representa una inversión de 9,5 millones de euros, comenzará el 1 de octubre y busca mejorar la cobertura inmunológica en la población infantil. En la última campaña, se logró un 82% de cobertura en la población diana y se evitó el 90% de ingresos hospitalarios en bebés menores de un año. Además, se dispondrá de 100.000 dosis para adultos vulnerables. El VRS es una causa principal de infecciones respiratorias en niños y personas mayores, con un alto número de urgencias pediátricas y hospitalizaciones previas a la vacunación.
La Comunidad de Madrid intensificará la alerta sobre los riesgos para la salud asociados al uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos. La Dirección General de Salud Pública está implementando medidas para que los centros de salud y hospitales sin humo incluyan advertencias sobre los efectos nocivos de estos dispositivos, con el fin de prevenir nuevas adicciones, especialmente entre los jóvenes. En 2024, se registró un aumento en el uso de productos con nicotina entre adolescentes, mientras que el consumo de cigarrillos tradicionales ha disminuido significativamente. La comunidad también promueve programas educativos y preventivos para fomentar estilos de vida saludables y concienciar a la población sobre los peligros del tabaquismo.
La Comunidad de Madrid ha actualizado su sistema de alertas para niveles altos de polen, anticipando el florecimiento de gramíneas y llantenes tras las recientes lluvias. Este nuevo enfoque incluye la monitorización de esporas del hongo Alternaria, que también puede causar alergias respiratorias. Los usuarios podrán acceder a esta información a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, donde podrán seleccionar tipos de polen y recibir avisos sobre su incremento. La iniciativa, gestionada por la Red Palinológica autonómica desde 1993, ofrece datos actualizados diariamente y permite suscripciones para recibir boletines informativos. Se aconseja a los alérgicos seguir pautas específicas para minimizar reacciones alérgicas durante la temporada primaveral.
La Comunidad de Madrid ha registrado un aumento del 4,5% en las citas sanitarias en sus centros de salud, alcanzando un total de 36.810.142 citas durante el último año. Este incremento se traduce en 1,6 millones más de citas en comparación con el año anterior. La gestión de estas citas fue realizada por 2.267 auxiliares administrativos de Atención Primaria, quienes desempeñan un papel crucial en la atención al usuario, tanto presencialmente como a través de teléfono y otros canales digitales. Además, se destaca la importancia de la corresponsabilidad ciudadana en el cuidado de la salud y se han implementado campañas informativas para optimizar el acceso a los servicios sanitarios.
La Comunidad de Madrid ha lanzado una nueva funcionalidad en su Tarjeta Sanitaria Virtual que permite a los usuarios acceder a información personalizada sobre los niveles de polen en el aire, adaptada a sus alergias específicas. Los ciudadanos podrán seleccionar entre diferentes tipos de polen y la estación de monitorización más cercana. La app proporcionará datos diarios sobre la concentración de alérgenos y alertas en caso de niveles altos, mejorando así la calidad de vida de quienes sufren alergias. Además, se utilizará Inteligencia Artificial para predecir con hasta 48 horas de antelación los niveles de polen, aumentando la fiabilidad de la información disponible.
|
La Comunidad de Madrid está llevando a cabo 304 ensayos clínicos y 17 proyectos de investigación enfocados en el cáncer de pulmón, con una inversión de 3,4 millones de euros. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacó la importancia de la detección precoz en una jornada reciente sobre esta enfermedad, señalando que solo un 30% de los casos se diagnostican en etapas iniciales. Además, subrayó el compromiso del gobierno regional para frenar el avance del cáncer mediante estrategias efectivas de prevención y diagnóstico.
La Comunidad de Madrid ha implementado un nuevo horario de visitas en el Hospital Universitario 12 de Octubre, permitiendo que los familiares de adultos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puedan acompañar a sus seres queridos durante las 24 horas del día, todos los días del año. Esta medida busca mejorar el apoyo emocional y la atención integral a los pacientes. La UCI cuenta con boxes individuales equipados con tecnología avanzada y espacios diseñados para el bienestar de los cuidadores, incluyendo áreas específicas para la familia. Además, se han incorporado nuevas tecnologías como la historia clínica electrónica para una atención más personalizada. Este hospital es reconocido como uno de los mejores en su especialidad en España.
La Comunidad de Madrid destina 21,6 millones de euros a mejorar la climatización en centros sociosanitarios públicos, especialmente en residencias y Centros de Día para personas mayores. Esta inversión se realiza durante la actual Legislatura y busca modernizar sistemas de aire acondicionado y refrigeración. Además, se ha activado un Plan de actuación ante altas temperaturas que incluye medidas específicas para proteger a los residentes más vulnerables durante el verano. Este plan contempla alertas por calor, supervisión del estado de salud de los usuarios y ajustes en los menús para asegurar una adecuada hidratación y nutrición. Se prevén alrededor de 1.300 visitas de inspección para verificar las condiciones de climatización en estas instalaciones.
La Comunidad de Madrid ha iniciado las primeras obras de la Ciudad de la Salud, con una inversión de 51 millones de euros. Este complejo, que albergará el Hospital Universitario La Paz y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, comenzará a construirse a finales de 2025. Las obras se dividirán en tres fases y se espera que estén finalizadas en 2032, con un total de 1.000 millones de euros destinados al proyecto. La infraestructura incluirá una Unidad de Protonterapia, que ofrecerá tratamientos avanzados para pacientes oncológicos, y contará con más de 550.000 metros cuadrados, 1.140 camas y 49 quirófanos. Además, se priorizará la humanización del espacio y la optimización funcional para mejorar el servicio público.
La Comunidad de Madrid destina 3,5 millones de euros para ampliar su programa de Cribado Poblacional del Cáncer de Cérvix (CERVICAM) a toda la región en un periodo de tres años. Este programa busca alcanzar a más de 2,1 millones de mujeres entre 25 y 65 años, comenzando con una fase inicial en centros de salud asociados al Hospital Ramón y Cajal. La detección se centrará en el análisis molecular del virus del papiloma humano, principal causante de esta enfermedad. Las mujeres recibirán notificaciones por SMS para realizarse las pruebas, que se llevarán a cabo cada cinco años entre los 35 y 65 años, y cada tres años entre los 25 y 35 años. Además, la estrategia incluye la vacunación contra el virus en adolescentes.
La Comunidad de Madrid ha iniciado el tratamiento a un recién nacido diagnosticado con síndrome del niño burbuja, una forma grave de inmunodeficiencia combinada. Este caso, el primero en la región, fue detectado gracias a la prueba del talón realizada en el Hospital Universitario Gregorio Marañón. La pequeña, que tiene menos de un mes, se encuentra aislada y bajo cuidados médicos para prepararse para un posible trasplante de progenitores hematopoyéticos. Este diagnóstico precoz es crucial, ya que aumenta significativamente las probabilidades de supervivencia. El Programa de Cribado Neonatal de la Comunidad de Madrid incluye actualmente 21 patologías y se ampliará con más enfermedades en el futuro.
La Comunidad de Madrid ha aprobado la compra de 44.000 dosis de vacunas contra el virus respiratorio sincitial (VRS), que causa bronquiolitis y neumonía en bebés. Esta inversión de 9,5 millones de euros permitirá inmunizar gratuitamente a los lactantes de hasta 6 meses, comenzando en otoño con una única inyección en hospitales madrileños. La campaña anterior logró vacunar al 82% de los niños menores de seis meses, reduciendo significativamente los casos y hospitalizaciones. Además, se prevé la adquisición de 100.000 dosis para proteger a adultos vulnerables frente al VRS.
|