11/08/2025@08:46:42
El Hospital público Universitario 12 de Octubre, ubicado en la Comunidad de Madrid, ha renovado por cuarta vez la acreditación de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC +I), convirtiéndose en la única unidad de este tipo en un centro sanitario del país. Esta acreditación, otorgada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, garantiza su pertenencia a la Red española de Unidades de Cultura Científica e Innovación. Desde su primera certificación en 2019, la unidad ha llevado a cabo numerosas iniciativas culturales y científicas, incluyendo exposiciones y conferencias con destacados premios Nobel. La reciente renovación se produce tras una exhaustiva evaluación que confirma su compromiso con la difusión del conocimiento científico en la sociedad.
Investigadores del Hospital público 12 de Octubre y el CIEMAT han fundado la startup Danae Urogenomics, enfocada en mejorar el diagnóstico del cáncer de vejiga mediante tecnologías no invasivas. La empresa desarrollará y comercializará BlaDimiR, un sistema que utiliza muestras de orina para detectar la enfermedad y predecir la respuesta al tratamiento, evitando procedimientos dolorosos. Este enfoque busca integrar herramientas diagnósticas basadas en biomarcadores moleculares en la práctica clínica, mejorando así el seguimiento personalizado de los pacientes. Con un equipo multidisciplinario, Danae Urogenomics se propone transformar innovaciones biomédicas en soluciones efectivas para el sistema de salud.
La Comunidad de Madrid está implementando medidas para reducir las barreras arquitectónicas y sensoriales en sus centros sanitarios, con el objetivo de mejorar la accesibilidad. Este esfuerzo forma parte del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2022-2025. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacó iniciativas como el programa de acompañamiento para pacientes con discapacidad, el proyecto Hospital Amable para personas mayores y la adaptación de espacios en hospitales públicos. Estas acciones buscan garantizar que todos los pacientes, independientemente de su situación, tengan acceso adecuado a los servicios de salud.
Cirujanos cardiacos pediátricos han realizado con éxito una intervención en un bebé prematuro con malformación cardíaca en el Hospital Universitario de Burgos. El paciente, de solo 21 días y 800 gramos, presentaba un ductus arterioso persistente que requería atención urgente. Debido a su inestabilidad clínica, la operación se llevó a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, donde se utilizó la técnica de ligadura del ductus para estabilizar al pequeño. Este equipo médico está altamente capacitado y ha realizado intervenciones similares anteriormente, demostrando su compromiso con la salud neonatal.
Un estudio del Hospital público 12 de Octubre revela que el cáncer de próstata con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 presenta un pronóstico agresivo, sin importar el volumen de metástasis. Este hallazgo desafía la práctica actual, que basa los tratamientos en la cantidad de metástasis. La investigación destaca la necesidad de nuevas alternativas terapéuticas y sugiere que el cribado genético desde el diagnóstico es crucial para personalizar el tratamiento. Además, se menciona el potencial del fármaco niaparib, que podría revertir la agresividad del tumor al combinarse con terapia hormonal. Estos resultados subrayan la importancia de integrar análisis moleculares en la práctica clínica para mejorar los resultados en pacientes con cáncer de próstata avanzado.
La Comunidad de Madrid destinará 3,3 millones de euros adicionales para la investigación de enfermedades oncológicas, gracias a las ayudas de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) correspondientes a 2024. Este apoyo beneficiará a siete hospitales públicos en la región, siendo el Hospital 12 de Octubre el más favorecido con 2,8 millones para varios proyectos relacionados con el cáncer de pulmón y otros tipos. Además, se asignarán recursos para investigar biomarcadores epigenéticos en niños con riesgo de leucemia y otros estudios sobre genética y tratamientos inmunológicos. En total, la Comunidad invertirá más de 7,8 millones en programas de investigación en salud este año.
Una nueva técnica ambulatoria utiliza resina con el radiofármaco Renio-188 para tratar lesiones en pacientes no aptos para terapias convencionales. Con bajos efectos adversos y alta eficacia, se aplica en una sola sesión indolora. Resultados iniciales son positivos, sin toxicidades y con mínimas recaídas, mejorando la calidad de vida.
Un estudio liderado por investigadoras del Hospital público 12 de Octubre y de la Universidad Complutense de Madrid demuestra que el sesgo atencional -tendencia a dirigir la atención a estímulos relacionados con el alcohol como lugares de consumo habitual u olores de las bebidas- disminuye en pacientes diagnosticados de adicción que dejan de beber. El trabajo, recientemente publicado en 'Addictive Behaviors', concluye que estos pacientes alcanzan niveles de control, similares a la población no adicta, a los seis meses de abstinencia, desapareciendo así su efecto como factor de riesgo de recaída.
|
El Hospital público 12 de Octubre en Madrid ha sido reconocido por el Ministerio de Sanidad como modelo en España para el transporte ECMO pediátrico. Este centro, pionero en la aplicación de esta técnica desde 2012, se convierte en Centro, Servicio y Unidad de Referencia (CSUR) a finales de este año. La ECMO es un soporte vital que reemplaza temporalmente la función cardíaca o pulmonar en pacientes con fallo orgánico grave. Desde su implementación, ha logrado una tasa de supervivencia superior al 70% en los menores atendidos. Con este reconocimiento, se garantiza un acceso equitativo a esta avanzada técnica para todos los niños en España.
La Comunidad de Madrid ha implementado un nuevo horario de visitas en el Hospital Universitario 12 de Octubre, permitiendo que los familiares de adultos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puedan acompañar a sus seres queridos durante las 24 horas del día, todos los días del año. Esta medida busca mejorar el apoyo emocional y la atención integral a los pacientes. La UCI cuenta con boxes individuales equipados con tecnología avanzada y espacios diseñados para el bienestar de los cuidadores, incluyendo áreas específicas para la familia. Además, se han incorporado nuevas tecnologías como la historia clínica electrónica para una atención más personalizada. Este hospital es reconocido como uno de los mejores en su especialidad en España.
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha inaugurado un innovador laboratorio de Inteligencia Artificial llamado Realidad Infinita, que promete revolucionar las visitas a museos en la región. Este laboratorio utiliza tecnología de IA generativa para crear experiencias inmersivas, permitiendo a los usuarios explorar obras de arte y espacios culturales con un nivel de detalle excepcional. La iniciativa busca eliminar barreras en el acceso a la cultura, facilitando visitas virtuales desde cualquier dispositivo. Además, se implementará en hospitales para ofrecer a pacientes oncológicos la posibilidad de disfrutar del arte durante su tratamiento. La Comunidad de Madrid también planea capacitar a 170,000 empleados públicos en IA generativa para mejorar la eficiencia administrativa.
Investigadores de la Universidad Francisco de Vitoria y el Hospital 12 de Octubre han logrado un avance significativo en el tratamiento del cáncer de páncreas al adelgazar la membrana de las células tumorales, facilitando así la penetración de la quimioterapia. Este descubrimiento se centra en la inhibición de la proteína ELOVL6, lo que aumenta la eficacia del tratamiento y reduce su toxicidad. Publicado en Nature Communications, este hallazgo es considerado uno de los más prometedores en años recientes para combatir un tipo de cáncer conocido por su resistencia a tratamientos convencionales. Los investigadores planean continuar con ensayos clínicos para validar estos resultados. Para más información, visita el enlace.
La Comunidad de Madrid se posiciona como líder en la formación sanitaria en España, ofreciendo 1.939 plazas para Médicos Internos Residentes (MIR) y otras especialidades, lo que representa el 16,2% del total nacional. En la Universidad Complutense de Madrid se llevará a cabo un examen para acceder a 55 disciplinas en Atención Primaria, hospitales y el Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112). Este año, la convocatoria incluye 46 puestos adicionales en áreas con alta demanda, como Salud Mental y Enfermería Familiar y Comunitaria. La formación es supervisada por profesionales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), garantizando una educación de calidad para los residentes.
Una nueva técnica ambulatoria utiliza resina con el radiofármaco Renio-188 para tratar lesiones en pacientes no aptos para terapias convencionales. Con bajos efectos adversos y alta eficacia, se aplica en una sola sesión indolora. Resultados iniciales son positivos, sin toxicidades y con mínimas recaídas, mejorando la calidad de vida.
Un estudio liderado por investigadoras del Hospital público 12 de Octubre y de la Universidad Complutense de Madrid demuestra que el sesgo atencional -tendencia a dirigir la atención a estímulos relacionados con el alcohol como lugares de consumo habitual u olores de las bebidas- disminuye en pacientes diagnosticados de adicción que dejan de beber. El trabajo, recientemente publicado en 'Addictive Behaviors', concluye que estos pacientes alcanzan niveles de control, similares a la población no adicta, a los seis meses de abstinencia, desapareciendo así su efecto como factor de riesgo de recaída.
|
|
|