www.enpozuelo.es

Pacientes

09/08/2025@10:37:40

La sanidad pública madrileña ha alcanzado un hito internacional con el desarrollo de un tratamiento experimental para la afasia progresiva primaria, un trastorno neurológico que afecta la capacidad comunicativa. Este innovador estudio, realizado por profesionales del Hospital Universitario Clínico San Carlos en colaboración con otros centros, utiliza estimulación magnética transcraneal combinada con terapia del lenguaje. Los resultados muestran una mejora significativa en las habilidades lingüísticas y una ralentización del deterioro cognitivo en pacientes tratados, representando un avance importante en el manejo de esta enfermedad neurodegenerativa. La investigación ha sido publicada en la revista científica JAMA Network Open y se considera un paso hacia intervenciones no farmacológicas efectivas.

La Comunidad de Madrid lanza un llamado urgente a la población para donar sangre y aumentar las reservas necesarias ante la proximidad del puente festivo del 15 de agosto. Actualmente, se encuentran en alerta roja varios grupos sanguíneos y se prevé un déficit de plaquetas. Durante el verano, las donaciones han disminuido entre un 30% y un 40%, con una media diaria de 550 donaciones frente a las 900 recomendadas. El stock actual es de solo 3.000 bolsas, muy por debajo del nivel óptimo de 5.000. Los pacientes que requieren transfusiones son los principales beneficiarios de estas donaciones, ya que la sangre no puede ser fabricada y tiene una vida útil limitada. Los madrileños pueden donar en 30 hospitales y unidades móviles disponibles en la región.

La Comunidad de Madrid ha realizado una intervención pionera al aplicar por primera vez una terapia génica a un paciente con insuficiencia cardiaca avanzada en el Hospital Universitario La Paz. Este tratamiento, parte de un ensayo clínico internacional llamado GenePHIT, tiene como objetivo mejorar la función cardíaca mediante la administración intracoronaria de un fármaco que restablece el equilibrio del calcio en las células del corazón. El paciente, de 59 años, está mostrando una respuesta positiva al tratamiento. La Unidad de Insuficiencia Cardiaca del hospital atendió a aproximadamente 1.800 pacientes en 2024, ofreciendo atención integral y multidisciplinar para mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad asociada a esta patología cada vez más prevalente.

La Comunidad de Madrid conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) con una jornada organizada por la Asociación Española de ELA. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacó la importancia de visibilizar esta enfermedad y apoyar a los pacientes que enfrentan sus desafíos. El Gobierno regional reafirmó su compromiso con estos enfermos, anunciando la apertura de un centro especializado en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y futuras unidades en otros hospitales para mejorar la atención a los afectados por ELA.

El Hospital público Gregorio Marañón de Madrid se convierte en el primer centro en Europa en recibir la acreditación de referencia por su atención domiciliaria, otorgada por la Joint Commission International. Este reconocimiento destaca la calidad y seguridad de la asistencia que ofrecen a los pacientes en sus hogares. La unidad, pionera en España desde 1981, atiende anualmente a más de 2.700 pacientes, brindando cuidados para diversas patologías, incluyendo enfermedades respiratorias y oncológicas. La viceconsejera de Sanidad, Laura Gutiérrez, celebró este logro como un orgullo para la sanidad madrileña, resaltando el compromiso del personal en mejorar continuamente los procesos clínicos y asistenciales.

La Comunidad de Madrid ha lanzado un urgente llamado a la población para que done sangre, debido a una notable disminución en las reservas tras un apagón eléctrico. Con el próximo puente festivo del 2 de mayo, se enfatiza la necesidad de mantener un suministro adecuado. El Centro de Transfusión regional destaca que todos los grupos sanguíneos son esenciales para atender a pacientes en urgencias, intervenciones quirúrgicas y tratamientos que requieren transfusiones. Se necesitan aproximadamente 900 donaciones diarias para asegurar que las reservas sean suficientes. Los ciudadanos pueden donar en 30 hospitales y unidades móviles distribuidas por la región.

La Comunidad de Madrid ha actualizado su Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) para incluir información y recomendaciones sobre el uso de medicamentos. Esta nueva funcionalidad ofrece cuatro documentos descargables que guían a los pacientes sobre cómo tomar sus tratamientos de manera segura, gestionar medicamentos en casa y qué hacer al visitar consultas o hospitales. Además, se enviarán notificaciones a los usuarios cada vez que realicen una dispensación en farmacias, permitiendo confirmar la transacción. Esta mejora refuerza el compromiso del gobierno regional por ofrecer soluciones digitales accesibles y personalizadas para el bienestar sanitario de los ciudadanos.

La Comunidad de Madrid ha aprobado una inversión de casi 184 millones de euros para prorrogar por cuatro años el convenio con el Ministerio de Defensa, que garantiza la asistencia sanitaria pública en el Hospital Gómez Ulla. Este centro beneficia a aproximadamente 100,000 ciudadanos de los distritos de Carabanchel y Latina. La colaboración incluye servicios como hospitalización, urgencias, consultas externas y tratamientos especializados para diversas patologías. Además, se contempla la formación del personal militar en emergencias y la optimización de recursos sanitarios mediante el desarrollo de unidades de referencia.

La Comunidad de Madrid ha implementado un programa que permite a los pacientes del Hospital público universitario del Henares recibir tratamientos oncológicos en la comodidad de su hogar. Este servicio, que ya estaba disponible en otros cuatro hospitales de la región, busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer y facilitar el cuidado por parte de sus familiares. Actualmente, se está aplicando a ocho casos específicos, donde enfermeros especializados administran la medicación en el domicilio del paciente. Este modelo reduce desplazamientos, tiempos de espera y riesgos de infecciones, garantizando una atención segura y personalizada. Los beneficiarios son principalmente adultos mayores con leucemias, quienes enfrentan dificultades para trasladarse al hospital durante su tratamiento.

La Comunidad de Madrid está implementando medidas para reducir las barreras arquitectónicas y sensoriales en sus centros sanitarios, con el objetivo de mejorar la accesibilidad. Este esfuerzo forma parte del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2022-2025. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacó iniciativas como el programa de acompañamiento para pacientes con discapacidad, el proyecto Hospital Amable para personas mayores y la adaptación de espacios en hospitales públicos. Estas acciones buscan garantizar que todos los pacientes, independientemente de su situación, tengan acceso adecuado a los servicios de salud.

La Comunidad de Madrid ha solicitado al Gobierno Central la creación de un Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia, similar a los existentes en otros países europeos como Portugal. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, hizo este llamado durante la graduación de 32 alumnos en el Hospital Universitario Clínico San Carlos. Este centro educativo celebra 50 años formando profesionales en el área, con más de 1.000 egresados que actualmente trabajan en España y en el extranjero. Matute destacó la importancia de esta especialidad para mejorar la atención a los pacientes y su impacto directo en su salud.

El Hospital Universitario Severo Ochoa ha llevado a cabo la segunda Jornada Multidisciplinar de Neuro-oftalmología, reuniendo a más de 80 profesionales de diversas especialidades. Este evento destaca la importancia del enfoque colaborativo en el tratamiento de patologías neuro-oftalmológicas, integrando áreas como oftalmología, neurología y genética. La jornada incluyó mesas redondas y conferencias magistrales, centrándose también en la experiencia del paciente. La organización planea futuras ediciones para continuar mejorando el abordaje integral de estas patologías.

Cerca de 100 personas participaron en el maratón de donación de sangre celebrado en el Hospital Universitario Infanta Cristina, ubicado en Parla, Madrid. Este evento, organizado junto al Centro de Transfusión regional y con la colaboración de voluntarios de Protección Civil, logró un total de 98 donaciones efectivas. La jornada se destacó por la visita especial de miembros de la Legión 501, quienes animaron a los asistentes con sus trajes inspirados en Star Wars. Se recuerda que los requisitos para donar sangre incluyen tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud.

La Comunidad de Madrid destina 24 millones de euros para mejorar la hospitalización de adultos con trastornos mentales graves. Este financiamiento se destinará a la atención de media estancia para pacientes con condiciones crónicas y complejas que requieren tratamiento especializado. El Acuerdo Marco, aprobado por el Consejo de Gobierno, prevé un plazo de ejecución de dos años, ampliable por otros dos. Actualmente, se ofrecen 120 plazas para pacientes que necesitan permanecer ingresados entre uno y seis meses. Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones y también incluye un aumento en los puestos de Enfermería de Salud Mental en formación.

El Hospital Universitario Infanta Sofía en Madrid está llevando a cabo talleres de formación para médicos de Atención Primaria, con el objetivo de mejorar la identificación y tratamiento de lesiones cutáneas comunes. Esta iniciativa busca fortalecer la colaboración entre los niveles asistenciales, facilitando el uso de herramientas como la teledermatología y evitando desplazamientos innecesarios de pacientes al hospital. Los talleres incluyen formación práctica sobre el manejo inicial del paciente, diagnóstico diferencial y el uso de dermatoscopia para identificar lesiones benignas y malignas.