Durante los últimos meses parece haber una tendencia al alza que está revolucionando el mundo de la medicina estética: cada vez son más los que se decantan por realizarse un injerto de cejas. Sin embargo, parece haber demasiadas dudas acerca de esta intervención: ¿es segura?, ¿tiene buenos resultados?, ¿todo el mundo puede hacérsela? Desde Hospital Capilar, la mayor corporación del sector capilar, responden a estas y otras cuestiones acerca de este proceso.
“El injerto de cejas es un procedimiento estético que consiste en trasplantar unidades foliculares desde otra parte del cuerpo, generalmente de la región occipital más baja o el área detrás de las orejas, hacia las cejas, con el objetivo de reconstruirlas o darles mayor densidad. Se trata de un procedimiento que se realiza con anestesia local, siendo similar al trasplante capilar”, expone la doctora Caggiano, de Hospital Capilar.
Así, tal y como explica la experta capilar, el proceso general del injerto de cejas comienza con una evaluación y diseño y, seguidamente, se extraen los folículos del área donante, dependiendo de la técnica elegida. Posteriormente, se realizan pequeñas incisiones en la zona de las cejas para, seguidamente, insertar los folículos de forma cuidadosa siguiendo la dirección natural del crecimiento del vello.
¿Cómo saber si soy el candidato perfecto?
“Se recomienda en pacientes que han perdido vello en las cejas por diferentes causas como cicatrices o quemaduras, depilación excesiva, enfermedades como la alopecia, entre otros, siendo una solución efectiva en estos casos, ya que los resultados suelen ser permanentes, aunque requiere un tiempo de crecimiento, pudiendo necesitar algunos arreglos regulares, ya que el vello trasplantado continúa creciendo como si estuviera en el cuero cabelludo”, aclara la doctora de Hospital Capilar.
Así, los candidatos ideales para este tipo de procedimiento son pacientes que cumplen con ciertas condiciones que favorecen el éxito del mismo entre los que se incluyen aquellos que han perdido la densidad de las cejas por causas específicas como depilación excesiva o uso prolongado de pinzas, cicatrices por accidentes, quemaduras o cirugías, tricotilomanía (solo si ya está controlada), casos puntuales de alopecia areata, pérdida por envejecimiento o factores hormonales; pacientes con cejas naturalmente poco pobladas; con buen estado de salud general; con zona donante adecuada y otros cuyas expectativas sean realistas.
¿Cómo será la recuperación?
En lo que al postoperatorio respecta, se recomienda un cuidado especial en las primeras semanas para asegurar que los injertos se asienten adecuadamente y crezcan sin problemas. En sí, como añade la doctora Caggiano, el procedimiento suele ser ambulatorio y la recuperación es rápida, aunque se deben seguir ciertos cuidados para evitar infecciones y asegurar buenos resultados, obteniendo los definitivos sobre los 12 meses.
Los primeros días tras el injerto suelen conllevar cierta inflamación y enrojecimiento, sobre todo durante las primeras 48 horas. También pueden aparecer costras y escamas, que se caerán de forma natural al cabo de unos días. Todo ello puede ir acompañado de un dolor leve, ya sea en la zona receptora o en el área donante.
“Durante las primeras semanas tiene lugar una caída temporal de los injertos, algo que es completamente normal. A esto lo llamamos “shock les” y es parte del ciclo natural del crecimiento del cabello. Es importante seguir las instrucciones del médico sobre cómo limpiar la zona de las cejas y el área donante y, generalmente, se recomienda usar jabón suave y agua tibia para no tener irritaciones, así como evitar la exposición al sol directo”, apunta la doctora Caggiano, de Hospital Capilar.
Por último, a partir del tercer mes se empieza a notar cómo los folículos injertados empiezan a crecer, pero es posible que alguno de los vellos sea más fino o de un color diferente. Esto es completamente normal y los resultados finales comenzarán a notarse en unos 6 o 9 meses. Además, la mayoría de los pacientes comienzan a ver los resultados definitivos alrededor de los 12 meses, y aquellos vellos implantados crecen de manera natural y en la dirección correcta, logrando un aspecto más denso y definido de las cejas.
Además, deben tenerse en cuenta ciertas recomendaciones postoperatorias:
- No tocar la zona
- Mantener una buena hidratación
- Evitar el ejercicio intenso durante al menos una o dos semanas
- Seguimiento médico
¿Puedo realizarme un injerto de cejas en España?
Según subrayan desde Hospital Capilar, el injerto de cejas sí es una técnica implantada en España y se ha popularizado en los últimos años debido a la creciente demanda de tratamientos estéticos para mejorar la apariencia de las cejas. Las técnicas más utilizadas son las siguientes:
- FUE (Extracción de Unidades Foliculares): es una de las técnicas más populares y consiste en extraer de forma individual las unidades foliculares (ufs) de la zona donante. Es menos invasiva que otros métodos, ya que no deja cicatrices lineales visibles.
- DHI (Implante Directo de Cabello): se utiliza un dispositivo especial que permite insertar la unidad folicular directamente en la zona receptora sin necesidad de hacer incisiones previas. Esto se hace con una especie de "lapicero" llamado implanter. No requiere incisiones grandes, por lo que reduce la posibilidad de cicatrices.