El Hospital Universitario Severo Ochoa, ubicado en Leganés y parte de la red pública de salud de la Comunidad de Madrid, ha lanzado su nueva ‘Escuela de Pacientes’. Este proyecto se inició con un taller enfocado en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA). Durante esta primera sesión, que tuvo una duración de cuatro horas, participaron 30 usuarios del hospital que se habían inscrito previamente. La finalidad de esta escuela es proporcionar formación práctica sobre diversos temas relacionados con la salud.
Iniciativa del Consejo Asesor del Paciente
La creación de la ‘Escuela de Pacientes’ responde a una iniciativa promovida por el Consejo Asesor del Paciente del hospital. Su objetivo es establecer un vínculo entre el personal docente y sanitario y los pacientes, ofreciendo información valiosa y útil para su bienestar. Raquel Martínez, supervisora de Enfermería de Formación Continuada y Docencia en el Hospital Severo Ochoa, fue la encargada de organizar este primer taller.
La formación estuvo a cargo de dos enfermeras del centro, Ana Belén Poveda y María Pilar García, junto con Marta Rodríguez Cerro, facultativa del SUMMA 112. Al finalizar el taller, se entregaron certificados de asistencia a todos los participantes.
Contenido práctico y teórico
El taller comenzó con una hora dedicada a la teoría, donde las instructoras explicaron los conceptos básicos necesarios para actuar en situaciones de emergencia. Posteriormente, los asistentes se dividieron en grupos de diez para rotar entre tres aulas donde pudieron practicar lo aprendido durante una hora cada uno.
Una de las sesiones prácticas se centró en la RCP. Los participantes tuvieron la oportunidad de practicar compresiones torácicas en maniquíes que representaban tanto adultos como niños y bebés, aprendiendo así las diferencias cruciales en cuanto a fuerza, profundidad y ritmo adecuados para cada caso.
Manejo del Desfibrilador y actuación ante emergencias
En otra sesión, las instructoras enseñaron cómo utilizar el DEA. A través de una maqueta, los usuarios aprendieron los pasos a seguir: desde encender el dispositivo hasta colocar correctamente los parches en el pecho del paciente y aplicar la descarga solo cuando sea indicado por el aparato.
El tercer taller abordó cómo asistir a personas en situaciones críticas diversas. Los participantes aprendieron a identificar una parada cardiorrespiratoria e iniciar la cadena de supervivencia contactando a los servicios de emergencia al 112. También practicaron maniobras como la técnica de Heimlich para desatascar a alguien que se atraganta.
Aparte de estas habilidades vitales, los asistentes también practicaron técnicas para ayudar a personas después de un desmayo o ahogamiento. La ‘Escuela de Pacientes’ tiene planes para seguir ampliando su oferta educativa con nuevas propuestas que informen sobre procesos útiles en distintos ámbitos sanitarios, siempre garantizando que los participantes reciban un certificado al concluir cada actividad.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 30 |
Usuarios que participaron en el primer taller de la Escuela de Pacientes. |
| 4 |
Horas de duración total del taller. |
| 3 |
Número de grupos en los que se dividieron los participantes para las sesiones prácticas. |
| 1 |
Número de maniobras de Heimlich practicadas durante el taller. |