www.enpozuelo.es

¿Tienes menos pelo en la zona frontal? Podría ser alopecia frontal fibrosante

Por P.L.C.
miércoles 08 de octubre de 2025, 09:28h
¿Tienes menos pelo en la zona frontal? Podría ser alopecia frontal fibrosante
Ampliar
“La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatricial de etiología autoinmune que cursa con una pérdida progresiva del cabello de la zona frontal, de las patillas y sienes, produciendo una retracción de la línea de implantación debido a la destrucción irreversible de los folículos pilosos”, apunta el Dr. Leone, de Hospital Capilar.

Este tipo de alopecia suele ser más frecuente en mujeres, especialmente en las postmenopáusicas.

La retracción progresiva de la línea de implantación es uno de los hallazgos que más llaman la atención a las pacientes, las cuales notan una frente más ancha e incluso la pérdida de la ceja, lo que indicaría una posible alopecia frontal fibrosante

Notar que la zona frontal de la cabeza comienza a clarear es algo más común de lo que se piensa. Sin embargo, la realidad es que lo que no se suele saber es que se puede tratar de un tipo concreto de alopecia, la frontal fibrosante, tal y como explican desde Hospital Capilar, la mayor corporación del sector capilar.

“La alopecia frontal fibrosante (AFF) es un tipo de alopecia cicatricial de etiología autoinmune que cursa con una pérdida progresiva del cabello de la zona frontal, de las patillas y sienes, produciendo una retracción de la línea de implantación debido a la destrucción irreversible de los folículos pilosos. También se puede asociar a una pérdida de las cejas y del vello corporal”, apunta el doctor Leone, de Hospital Capilar.

Tal y como apuntan desde Hospital Capilar, este tipo de alopecia suele ser más frecuente en las mujeres, especialmente en aquellas que padecen la menopausia, aunque también puede aparecer en hombres. Además, aclaran, se trata de un proceso autoinmune donde el sistema inmunitario ataca las unidades foliculares reconociéndolas como extrañas, produciendo una inflamación crónica que acaba destruyendo el pelo y generando cambios cicatriciales en la zona del cuero cabelludo afectada.

¿Cómo diferenciarlo de una pérdida de pelo común?

En palabras del doctor Leone, de Hospital Capilar, la retracción progresiva de la línea de implantación es uno de los hallazgos que más llaman la atención a las pacientes, las cuales notan una frente más ancha e incluso la pérdida de la ceja, lo que indicaría una posible alopecia frontal fibrosante. También es común que la paciente experimente picor, enrojecimiento e inflamación en el área afectada. En estos casos, recuerda, el diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud capilar, que mediante una exploración clínica y un examen detallado del cuero cabelludo al microscopio (dermatoscopia) puede confirmar o descartar la sospecha.

“En casos muy puntuales, también es posible realizar una biopsia del cuero cabelludo para aquellos casos muy incipientes donde el diagnóstico no es tan evidente. En un efluvio estacional o, en general, en una renovación fisiológica del cabello, la caída del cabello no suele afectar de forma evidente a la densidad ni a la línea de implantación. Sin embargo, siempre hay excepciones o puede haber más de una alopecia de manera simultánea, por lo que es imprescindible consultar con un especialista para individualizar cada paso para poder implementar un tratamiento ad hoc”, subraya el doctor Leone.

¿Y de otro tipo de alopecia?

La alopecia fibrosante es autoinmune, pero también tiene un componente genético y hormonal, igual que la alopecia androgénica, que en las mujeres suele afectar de forma generalizada a casi toda la cabeza, incluyendo la zona donante en casos de alopecia difusa, o centrarse más en la línea de peinado con su ensanchamiento progresivo conservando, en la mayoría de los casos, la línea de implantación, mientras que la alopecia fibrosante es la línea de implantación la que se ve principalmente afectada.

Por otro lado, otra diferencia destacable es la predominancia de la alopecia fibrosante en mujeres con respecto a los hombres, a diferencia de la androgénica, donde los hombres son los principales afectados.

¿Existen hábitos diarios que puedan mejorar esta condición?

No, no existen rutinas específicas para mejorar o retrasar el proceso, ya que no existe un tratamiento curativo para este tipo de alopecia. Por lo tanto, como expone el doctor de Hospital Capilar, un diagnóstico precoz y un tratamiento tempestivo son cruciales para poder detener el avance del proceso.

“Este tipo de tratamientos están dirigidos a reducir la inflamación con fármacos, que pueden ser tópicos, inyectados u orales en función del caso. Es muy importante un seguimiento crónico por el especialista capilar para ajustar el tratamiento en función de la actividad de la enfermedad y un seguimiento fotográfico”, recalca el doctor Leone, de Hospital Capilar.

Además, recuerda, no hay tratamientos para recuperar el cabello en estos casos, pero sí para detener el avance de la alopecia o retrasarlo, manteniendo controlada la inflamación crónica.

“Sin embargo, en casos determinados de pacientes muy estables, se puede plantear una reconstrucción quirúrgica de la zona mediante microinjerto capilar, aunque hay posibilidades de reactivación de la enfermedad sobre el pelo trasplantado y pérdida de cierto porcentaje del mismo a los 5 años de la cirugía. Sin embargo, un control periódico y un eventual tratamiento postinjerto, puede prolongar la supervivencia del injerto al mantener controlada la inflamación”, concluye el doctor Leone, de Hospital Capilar.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios