La Comunidad de Madrid ha llevado a cabo un notable esfuerzo en el ámbito de la salud infantil, completando un total de 191.423 revisiones pediátricas programadas en sus centros de salud públicos en un corto periodo de cuatro meses. Esta iniciativa se enmarca dentro de las mejoras implementadas en el Documento de Atención a la Salud Infantil, conocido popularmente como del Niño Sano, que abarca desde los recién nacidos hasta los 14 años.
El programa, que comenzó a aplicarse en junio, tiene como objetivo promover el bienestar físico y mental de los menores durante su crecimiento. Con esta renovación, se busca garantizar una atención más integral y efectiva para los niños y adolescentes de la región.
Nuevas características del programa
El nuevo modelo incluye un total de 15 consultas, lo que representa una consulta adicional respecto al anterior esquema. Este incremento se debe a la incorporación de una cita extra para la administración de la segunda dosis de vacunas contra enfermedades como el sarampión, rubeola, parotiditis y varicela, adelantando su aplicación a los tres años.
Además, se ha ampliado la cobertura en salud bucodental desde el nacimiento hasta los seis años, manteniendo el seguimiento hasta los 14 años. Este enfoque busca ofrecer una atención más completa desde las primeras etapas de vida.
Prevención y educación familiar
Uno de los aspectos destacados del Programa del Niño Sano es la educación preventiva que se ofrece a los padres. En las revisiones hasta los 15 meses, se instruye a las familias sobre cómo prevenir el síndrome del niño zarandeado, evitando así lesiones cerebrales por sacudidas bruscas. Hasta ahora, 71.449 familias han recibido esta información vital.
A partir de los 15 meses, también se realizan preguntas a los padres para detectar precozmente trastornos del neurodesarrollo. En este sentido, se ha informado a 91.082 familias sobre los riesgos asociados al uso temprano de pantallas antes de cumplir dos años.
Enfoque integral en desarrollo y prevención
A medida que los niños crecen, el programa continúa adaptándose a sus necesidades. Entre los dos y cuatro años, se promueve la lectura en voz alta como parte fundamental del desarrollo cognitivo. A partir de los 9 años, se comienza a abordar el desarrollo puberal y el uso responsable de internet y redes sociales.
A partir de los 12 años, se introduce la educación afectivo-sexual y se capacita a los padres para identificar señales alarmantes relacionadas con adicciones y hábitos tóxicos como el vapeo o el consumo de alcohol. Finalmente, en la revisión correspondiente a los 14 años se pone énfasis en la detección temprana de problemas mentales como depresión o ansiedad.
Campañas informativas sobre salud infantil
Con el fin de concienciar sobre estos temas cruciales, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria ha lanzado este mes una campaña informativa titulada Cerca de ti: Atención Primaria. Esta campaña está diseñada para dar visibilidad al trabajo realizado por profesionales en materia de prevención y salud infantil. Un vídeo informativo estará disponible en YouTube, además de ser emitido en las pantallas ubicadas en dispositivos asistenciales del primer nivel.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 191,423 |
Revisiones pediátricas programadas realizadas en cuatro meses |
| 15 |
Consultas en el nuevo modelo de atención pediátrica |
| 71,449 |
Familias informadas sobre la prevención del síndrome del niño zarandeado |
| 91,082 |
Familias informadas sobre los riesgos del uso precoz de pantallas |