www.enpozuelo.es

atencion primaria

28/04/2025@06:47:35

La Comunidad de Madrid ha registrado un aumento del 4,5% en las citas sanitarias en sus centros de salud, alcanzando un total de 36.810.142 citas durante el último año. Este incremento se traduce en 1,6 millones más de citas en comparación con el año anterior. La gestión de estas citas fue realizada por 2.267 auxiliares administrativos de Atención Primaria, quienes desempeñan un papel crucial en la atención al usuario, tanto presencialmente como a través de teléfono y otros canales digitales. Además, se destaca la importancia de la corresponsabilidad ciudadana en el cuidado de la salud y se han implementado campañas informativas para optimizar el acceso a los servicios sanitarios.

Más de 650 alumnos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid han participado en el programa 4º ESO + Empresa, que busca acercar a los jóvenes al mundo laboral y ayudarles en la toma de decisiones sobre su futuro académico y profesional. Durante las actividades, que se llevaron a cabo entre marzo y abril, los estudiantes visitaron 22 hospitales públicos, donde pudieron conocer el funcionamiento de servicios clínicos y áreas no asistenciales, guiados por profesionales del sector. Además, se incluyeron propuestas en más de 80 centros de salud y el Centro de Transfusión, donde los escolares aprendieron sobre donación de sangre y diagnóstico de enfermedades. Esta iniciativa es parte del esfuerzo por vincular la educación con el ámbito laboral, preparando a los jóvenes para su futuro.

La Comunidad de Madrid ha registrado un aumento del 7% en las consultas de Atención Primaria en 2024, superando los 51 millones. Este incremento se refleja en las atenciones realizadas por médicos de Familia, Pediatría y profesionales de Enfermería, así como en las Unidades de Atención Específica. La consejera de Sanidad destacó la recuperación y mejora del sistema sanitario público tras la pandemia, subrayando la accesibilidad y capacidad resolutiva del primer nivel asistencial. Además, se reportó un notable aumento en la actividad de los Puntos de Atención Continuada y un récord en pruebas diagnósticas como ecografías. La plantilla de Atención Primaria también creció un 7%, alcanzando 15.075 profesionales.

La Comunidad de Madrid destina 7,3 millones de euros a la mejora de la Atención Primaria, enfocándose en la prevención y diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y cáncer de cérvix. Esta inversión incluye 4,2 millones para sistemas de monitorización que controlan el nivel de coagulación en pacientes, permitiendo un seguimiento efectivo en los centros de salud. Además, se asignan 3,1 millones para adquirir instrumental necesario para realizar citologías ginecológicas, parte del programa CERVICAM dirigido a mujeres de 25 a 65 años. Este esfuerzo busca reducir la incidencia y mortalidad asociada al cáncer de cuello uterino.

El Hospital Universitario del Tajo, ubicado en Aranjuez, ha llevado a cabo una jornada formativa titulada "Vacunas: evidencia, seguridad y solidaridad", enfocada en la importancia de la vacunación en adultos. Este evento multidisciplinar reunió a especialistas de Salud Pública y profesionales de diversas áreas como Medicina Preventiva y Neumología, así como enfermeros de Atención Primaria. Durante la sesión, se discutieron los beneficios de la vacunación para reducir enfermedades y brotes epidémicos, así como su papel en la mejora de la calidad de vida. Se abordaron temas como el calendario de vacunación y los circuitos de administración tanto en hospitales como en Atención Primaria, destacando la necesidad de fomentar la captación activa de ciudadanos para lograr una mayor cobertura vacunal. La jornada subrayó que las vacunas son cruciales para proteger a los más vulnerables y contribuir a la salud pública.

El Hospital Universitario Infanta Sofía en Madrid está llevando a cabo talleres de formación para médicos de Atención Primaria, con el objetivo de mejorar la identificación y tratamiento de lesiones cutáneas comunes. Esta iniciativa busca fortalecer la colaboración entre los niveles asistenciales, facilitando el uso de herramientas como la teledermatología y evitando desplazamientos innecesarios de pacientes al hospital. Los talleres incluyen formación práctica sobre el manejo inicial del paciente, diagnóstico diferencial y el uso de dermatoscopia para identificar lesiones benignas y malignas.

El 13 de marzo, de 12:00 a 14:30 horas, se llevará a cabo una Jornada de Puertas Abiertas dirigida a futuros médicos internos residentes (MIR) y enfermeras internas residentes (EIR) en la Comunidad de Madrid. Este evento virtual tiene como objetivo presentar el itinerario formativo en las siete Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Primaria. Los participantes podrán conocer la organización de las rotaciones, los centros de salud y hospitales involucrados, así como resolver dudas sobre su futura especialización en Atención Primaria. La jornada se realizará a través de Zoom, con acceso mediante la palabra clave "primaria".

La Comunidad de Madrid continúa su estrategia para atraer a médicos internos residentes (MIR) hacia la Atención Primaria, buscando mejorar la cobertura en este sector. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, participó en una jornada informativa dirigida a facultativos que finalizarán su formación en Medicina de Familia. En el último año, se logró un incremento del 130% en contrataciones de nuevos especialistas y una notable reducción en los problemas de cobertura. La región ofrece atractivas condiciones laborales, incluyendo un salario inicial de 56.585 euros anuales y estabilidad laboral con contratos de larga duración. Además, se facilitan turnos flexibles y oportunidades de tutoría para fomentar el desarrollo profesional. Actualmente, hay 1.029 residentes en formación en Atención Primaria en Madrid.

La Comunidad de Madrid aumentó el año pasado un 39% los documentos de Instrucciones Previas (IIPP) -conocidos popularmente como testamentos vitales- tramitados en los centros públicos de salud, hasta alcanzar los 9.136. Esta cifra supone un 65,1% de los 14.026 gestionados durante 2024 por la sanidad regional.

La Comunidad de Madrid ha aprobado la compra de 44.000 dosis de vacunas contra el virus respiratorio sincitial (VRS), que causa bronquiolitis y neumonía en bebés. Esta inversión de 9,5 millones de euros permitirá inmunizar gratuitamente a los lactantes de hasta 6 meses, comenzando en otoño con una única inyección en hospitales madrileños. La campaña anterior logró vacunar al 82% de los niños menores de seis meses, reduciendo significativamente los casos y hospitalizaciones. Además, se prevé la adquisición de 100.000 dosis para proteger a adultos vulnerables frente al VRS.

La Atención Primaria de la Comunidad de Madrid participa en el proyecto Dendrite, una investigación nacional que utiliza medicina personalizada de precisión para la detección precoz del deterioro cognitivo. Este estudio, que involucra a profesionales de enfermería y medicina, busca identificar signos tempranos de deterioro cognitivo mediante el análisis de datos clínicos, moleculares y sociales, así como técnicas de inteligencia artificial. Con más de 140 pacientes reclutados entre 55 y 70 años, el proyecto tiene como objetivo facilitar diagnósticos anticipados y planes personalizados de tratamiento. La iniciativa cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III y se desarrolla en colaboración con otras regiones, destacando su potencial para mejorar la atención sanitaria ante el aumento previsto de casos de demencia en el futuro.

La Comunidad de Madrid destina 551 millones de euros a la adquisición de medicamentos genéricos para sus hospitales públicos y centros de salud. Esta inversión, aprobada por el Consejo de Gobierno, busca proporcionar tratamientos esenciales durante un periodo de cuatro años. El objetivo es optimizar la compra y reducir la carga administrativa en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), generando una mayor eficiencia y un ahorro estimado de 9,5 millones de euros anuales. Los medicamentos incluirán tratamientos para infecciones, cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otros.

La Comunidad de Madrid ha lanzado un proyecto educativo para capacitar a más de 700 estudiantes de 4º de ESO sobre el funcionamiento y las profesiones en los centros de salud públicos. Esta iniciativa, parte del Programa 4º ESO + Empresa, busca orientar a los jóvenes en su futura carrera laboral mediante estancias educativas en dispositivos de atención primaria. Durante tres días, los alumnos aprenderán sobre diversas categorías profesionales, participarán en simulaciones prácticas y realizarán actividades relacionadas con la salud, como la toma de presión arterial y técnicas de reanimación. Al finalizar, cada estudiante evaluará su experiencia y propondrá mejoras.

Las Unidades de Atención a Residencias de Atención Primaria han logrado vacunar a cerca de 30,000 usuarios contra la gripe en la campaña 2024/2025, lo que representa un aumento del 41.5% en comparación con el año anterior. Además, se ha registrado un incremento del 23.6% en las inmunizaciones contra el COVID-19 para personas en residencias. Este esfuerzo se lleva a cabo por equipos multidisciplinares que buscan mejorar la atención sanitaria y la calidad de vida de los residentes, reforzando la coordinación entre centros de salud y residencias.

Isabel Díaz Ayuso ha presentado TELEDERMADRID, un proyecto piloto que agiliza diagnósticos dermatológicos en menos de 72 horas. Este sistema permite a médicos de Atención Primaria enviar imágenes de lesiones a dermatólogos, mejorando la comunicación y eficiencia entre ambos. Se implementa en tres hospitales y centros de salud madrileños.