La Comunidad de Madrid ha dado un paso significativo en el ámbito de la salud pública al destinar 51 millones de euros para iniciar las obras de la Ciudad de la Salud. Este ambicioso proyecto, que comenzará a finales de 2025, albergará el Hospital público Universitario La Paz y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. El Consejo de Gobierno ha autorizado las primeras licitaciones para lo que se espera sea un complejo biosanitario sin igual en Europa.
La primera fase del proyecto cuenta con un presupuesto asignado de 32,6 millones de euros, destinada a la construcción del edificio industrial que alojará maquinaria esencial y una galería subterránea con dos niveles que conectará directamente con el hospital. Esta infraestructura es vital ya que proporcionará el soporte técnico necesario para garantizar la atención sanitaria adecuada a los pacientes.
Nueva Infraestructura Crítica
La galería no solo servirá al edificio principal, sino que también será crucial para todas las instalaciones dentro de la Ciudad de la Salud, albergando centrales y depósitos necesarios para su funcionamiento. Dada su importancia en el suministro eléctrico, este sistema será fundamental para las siguientes fases del desarrollo del proyecto, asegurando así una operación eficiente y evitando interrupciones en el servicio.
El plazo estimado para finalizar estos trabajos es de 16 meses, incluyendo la demolición del actual Punto Limpio como parte de esta Fase 0.
Unidad de Protonterapia y Avances Tecnológicos
La segunda licitación, valorada en 18,3 millones de euros, se destinará a la creación de una Unidad de Protonterapia. Este centro contará con uno de los dispositivos más avanzados donados por la Fundación Amancio Ortega y se prevé que esté operativo en 2026. La unidad permitirá atender a pacientes oncológicos tanto locales como provenientes de regiones cercanas, ofreciendo una técnica altamente precisa que reduce el riesgo de tumores secundarios.
Con esta nueva infraestructura, La Paz se convertirá en el primer centro sanitario en España capaz de ofrecer todas las modalidades existentes en radioterapia para combatir el cáncer. En total, se prevé que la Comunidad dedique 1.000 millones de euros a este proyecto, que abarcará más de 550.000 metros cuadrados, duplicando así el espacio actual del hospital.
Características Destacadas del Proyecto
Entre las características principales, se incluyen 1.140 camas y 49 quirófanos, algunos híbridos y equipados con asistencia robótica para procedimientos menos invasivos y altamente precisos. Además, habrá 692 plazas para usuarios, distribuidas entre hospitalización diurna, UCI y urgencias.
El diseño del complejo prioriza la humanización mediante edificaciones luminosas y funcionales. Los servicios centrales y ambulatorios están organizados estratégicamente para optimizar los procesos y mejorar así la atención al público.
Aparte, se establecerá un Centro Integral de Cáncer Pediátrico enfocado en tratamientos individualizados tanto para niños como adolescentes. Este recurso enfatizará la investigación e innovación mediante terapias avanzadas y tecnología puntera.