La Comunidad de Madrid ha dado a conocer su nueva Estrategia Sectorial 2025-2028, diseñada para posicionar a la región como un referente en el ámbito de la innovación biofarmacéutica, al tiempo que busca fomentar el empleo y atraer inversiones. Durante la presentación, las consejeras de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, y de Sanidad, Fátima Matute, enfatizaron la necesidad de respaldar a las industrias estratégicas que son fundamentales para el crecimiento y la competitividad de Madrid.
Este plan surge del esfuerzo conjunto entre el Gobierno regional, Farmaindustria y diversas empresas y asociaciones del sector biofarmacéutico. Albert destacó el compromiso del Ejecutivo autonómico por promover una colaboración público-privada, así como la importancia de facilitar la cooperación entre la industria, universidades y hospitales.
Proyectos clave para el futuro
Matute resaltó que el sector biofarmacéutico en Madrid es de primer nivel y posee un gran potencial para enfrentar desafíos sociosanitarios como el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas. “Este sector es esencial para avanzar en tratamientos más precisos y personalizados”, afirmó, subrayando su papel en mejorar la prevención y sostenibilidad del sistema sanitario.
La Estrategia incluye 15 proyectos específicos orientados a facilitar el acceso a la innovación, acelerar la incorporación de nuevos medicamentos y promover la formación médica. Además, se busca fortalecer el ecosistema de investigación mediante un impulso a la I+D clínica y preclínica e integrar tecnologías digitales e inteligencia artificial.
Madrid como destino atractivo para inversores
Otro objetivo fundamental es incentivar la inversión industrial y atraer talento, favoreciendo así el crecimiento de nuevas empresas con especial atención a la cualificación profesional e internacionalización. La estrategia pretende mantener a Madrid en una posición destacada en términos de competitividad, productividad y bienestar social.
Albert también mencionó que Madrid ofrece un entorno favorable para inversores gracias a su estabilidad institucional, claridad normativa y baja fiscalidad. Estos factores han llevado a que la Comunidad lidere en inversión extranjera, captando un 67% del total nacional en el primer trimestre del año.
Liderazgo en biofarmacia
En cuanto al panorama actual, Madrid alberga alrededor de 400 empresas biofarmacéuticas, lo que representa el 22% del total nacional. Este sector ha generado 24.000 empleos directos y alcanzó una cifra de negocio de 5.100 millones de euros en 2023. Además, constituye el 42% de las exportaciones españolas en medicamentos y productos relacionados.
Con estas iniciativas, Madrid se consolida no solo como líder europeo en ensayos clínicos sino también como un referente mundial en innovación biofarmacéutica. La región cuenta con una red sanitaria robusta, centros de investigación avanzados y profesionales altamente capacitados que atraen inversiones significativas al sector.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
400 |
Empresas biofarmacéuticas en la Comunidad de Madrid, que representan el 22% del total en el país. |
24,000 |
Empleos directos generados por las empresas biofarmacéuticas en la región. |
5,100 millones de euros |
Cifra de negocio generada por las empresas biofarmacéuticas en 2023. |
42% |
Porcentaje de las exportaciones de medicamentos y productos a nivel nacional representadas por estas compañías. |