|
Edición 6 8 de noviembre de 2025
|
El 20% de los niños y hasta el 10% de los adultos conviven con esta enfermedad crónica que causa intensa picazón y puede afectar gravemente a la calidad de vida
Se estima que aproximadamente el 13% de las personas presentan una ansiedad social en algún momento de su vida. El fenómeno de fobia social, que a menudo se intensifica con el regreso a la rutina tras las vacaciones, puede impactar de forma significativa en la calidad de vida de quienes lo padecen.
El Hospital Universitario de La Princesa en Madrid destaca la migraña como una enfermedad incapacitante en el Día Mundial de Acción contra esta patología. Más de 5 millones de adultos en España sufren migraña, con un 13% de la población afectada y 1,5 millones padeciendo migraña crónica. La Unidad de Cefaleas del hospital ofrece atención especializada y tratamientos personalizados para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, se implementan iniciativas para sensibilizar sobre la enfermedad y facilitar la comunicación entre pacientes y profesionales.
Con la vuelta a las aulas aumenta el peligro de infestaciones de las liendres y los piojos entre los más pequeños y adolescentes. La inspección rutinaria del cuero cabelludo debe ir acompañada de medidas de prevención eficaces para evitar contagios.
La vuelta a la rutina tras el verano puede generar síntomas como decaimiento, irritabilidad, ansiedad, estrés y fatiga. El apoyo psicológico continuo y la cultura corporativa son esenciales para mantener el bienestar emocional de los trabajadores.
Es importante abordar la migraña desde los pacientes más jóvenes para así evitar o disminuir el número de comorbilidades asociadas a la patología, muchas de ellas genéticas y otras causadas por la propia enfermedad.
La migraña afecta a más de cinco millones de personas en España, entre las cuales un 80% son mujeres de entre 20 y 40 años1.
Este perfil principal de mujer joven da lugar a una doble estigmatización de género y de edad entre los que la padecen.
Los trastornos psiquiátricos son las comorbilidades más frecuentes asociados a la migraña, pues un 50% de los pacientes puede sufrir depresión y en torno al 25% ansiedad1,2.
Si el minoxidil abrió el camino de los tratamientos anticaída, el Procapil representa su evolución: una solución más natural, sin irritaciones y con beneficios para revitalizar el cabello desde la raíz.
El diagnóstico precoz es fundamental para detectar indicios de un cáncer o una lesión precancerosa en personas que no tienen síntomas
La Unidad de prevención y diagnóstico precoz de cáncer (UPREO) está pensada para población sana a partir de los 40 años
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid ha lanzado una campaña centrada en la manipulación manual de personas, con el objetivo de mejorar la prevención de riesgos laborales en el ámbito asistencial. Recientemente, se llevó a cabo una sesión formativa práctica en el Hospital Infantil Niño Jesús, dirigida a celadores y auxiliares de enfermería. Esta capacitación gratuita, con una duración de 6 horas, busca prevenir trastornos musculoesqueléticos y optimizar las condiciones laborales del personal que maneja pacientes. Desde el inicio de la campaña, más de 40 profesionales han participado, y se espera alcanzar a más de 120 trabajadores a través de diversas sesiones en centros sanitarios y sociosanitarios.
Se trata del óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina y la dimetiltolilamina, dos sustancias que, tras ser evaluadas, han sido clasificadas como tóxicas para la fertilidad y con capacidad potencial para generar efectos cancerígenos y mutagénicos.
|
|
|